

Nuestro objetivo es: Mostrar las bellezas naturales que posee nuestro estado, su gente tan alegre y solidaria, sus costumbres, sus tierras, su calor y su amor de venezolanos.

Estado Anzoátegui










En la Costa se rinde tributo a la Virgen del Valle, Patrona de los Pescadores y de la Región Oriental, con desfiles en el mar el (O8 de Septiembre); mientras que en la población de Caigua celebran cada (24 de Diciembre), el regreso del Niño Pascual. El joropo venezolano tiene una variante en la región. Su nombre es Joropo Oriental y se caracteriza por ser un baile elegante donde los ejecutantes no zapatean el piso.
Juegos Populares Infantiles
Palito Mantequillero, Boliche o Perinola, Currufio o Curruffo, Gomera o China, La Semana, El Volador o Papa Gallo, Pichas o Metras, Chapitas, Cuarenta Matas, Escondidas o Tiempo Escondido, Librado o Guerra Librada, Toma la Llave (o la Bala) y no la des, La Candelita, Carrera de Sacos, Huevos en Cuchara, Palo encebao, Pelea de Cocos, Sartén ahumado, Amarrado sin Cabuya, Trompo, Burriqueta, Guataco por las Orejas, La Venaita, Fusilado, Paralizado, La Señorita, La Carta, entre otros.

Velorio de Cruz
Esta fiesta presenta ligeras variantes en la mayor parte del territorio. Generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del paÃs se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión. Durante la fiesta se cantan polos y galerones y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra. En la región de oriente se acostumbra a designar padrinos del velorio de cruz quienes contribuyen en la compra de lo que se requiere para la fiesta. La cruz se coloca en un altar que se instala en un rancho hecho con cuatro o más horcones emparedados con palma de coco.
El Carite
Constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la música. Como esta fiesta simboliza la pesca del carite, los que lo representan ejecutan movimientos de ataque y defensa en torno a la embarcación desde donde los pescadores tiran el anzuelo para pescarlo. Al final el pez es vencido y llevado hasta la lancha. Luego, las mujeres reparten entre los presentes la pesca, quienes devuelven los simulacros con algún donativo monetario. La vestimenta que usan los pescadores es de franela a rayas, pantalón remangado a media pierna, alpargata, ancho sombrero de moriche. Los muchachos usan trajes largos y en la cabeza maras o cestas.​
El Polo
Es un canto propio de España que se interpreta en los estados orientales del paÃs. Posee una melodÃa de ocho compases creada libremente por el cantor. Algunas veces dos hombres se alternan para interpretarlo.
El Pájaro Guarandol
Su tema central es la cacerÃa del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo. Se forma una comparsa con varias personas en la cual se encuentran tres personajes centrales: el pájaro guarandol, el brujo, el cazador. Se cantan estrofas alusivas a cada escena, siendo una de ellas la del brujo que cura al ave, la cual reza asÃ. "Yo curo este pájaro, señor cazador, con este guarapo y un palo de ron".
El Espuntón
Danza que se ejecuta el 6 de enero. Consiste en una danza de salutación al Niño Jesús, al que pasean por todas las casas. La fiesta se acompaña con música y cohetes. Luego regresan bailando y visitan la casa del capitán Mayor donde brindan y bailan. Cantan el Maremare y lo parodian. Los músicos van detrás y en el centro de la fila van esputón y bandera agarrados, baten la bandera cuando quieren y bailan hasta la noche.
Danzas de las Cintas o Sebucán
Esta danza es conocida con diferentes nombres según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucán porque su tejido recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es de procedencia indÃgena.






